jueves, 22 de octubre de 2015

Chow Mein en China





La Gastronomía de China es una de las más ricas debido a la antigua tradición culinaria del país, y está muy ampliamente representada en el mundo. Se puede decir que originariamente procede de diferentes regiones de China y que se ha expandido a otras partes del mundo — desde el sureste de Asia pasando por el continente americano hasta toda Europa. La cocina china está íntimamente relacionada no sólo con la sociedad, sino también con la filosofía y la medicina china. Distingue entre el cai (verduras cocinadas y por extensión todo lo que acompaña los cereales) y los cereales en sí, el fan. Los alimentos yin (femeninos) son alimentos tiernos y ricos en agua como las frutas y las verduras, y tienen un efecto refrescante. Los alimentos yang (masculinos) incluyen los platos fritos, especiados y a base de carnes, y sirven para recalentar. Si toda comida tiene que armonizar los sabores, las comidas chinas tienen también que buscar un equilibrio entre lo frío y lo caliente, los colores y la consistencia de los diversos alimentos. Por ello las técnicas culinarias chinas son numerosas y particularmente variadas.
La sucesión de platos tal y como se conoce en los países occidentales es sustituida por la búsqueda del equilibrio entre los cinco sabores básicos (dulce, salado, ácido, amargo y picante). Por ello, los platos con sabor exclusivamente dulce sólo se ofrecen al final de los festines dados con motivo de grandes celebraciones. La vista también juega un papel importante en la presentación de los platos. Algunos platos se sirven con fines esencialmente terapéuticos, como los nidos de golondrinas o las aletas de tiburones que son ingredientes insípidos. El concepto de la complementariedad entre lo frío y lo caliente, heredado de la medicina china, se toma particularmente en cuenta en la gastronomía del sur de este país.
Chow Mein: este plato es conocido internacionalmente como fideos asiáticos (fideos largos hechos a base de trigo) y va acompañado normalmente de carne de pollo o res y verduras, aunque también pueden incluirse mariscos o pescados. Se condimenta con salsa de soja.

El Chow mein (escrito en chino tradicional: 炒麪 o 炒麵 en chino simplificado: 炒面 -chǎo miàn-) la denominación Chow mein es un epónimo del chino que se refiere a un plato basado en fideos stir-fried, de los cuales existen cientos (o miles) de variantes. La pronunciación de "mein" es idioma cantonés "mian" es mandarín. El carácter para "mian"/"mein" significa "fideos de trigo".

miércoles, 14 de octubre de 2015

Fiddleheads canadiense






La gastronomía canadiense debe su origen a las culturas indígenas que fueron habitando el país a lo largo de los siglos. A este hecho se debe que hoy en día la comida de Canadá sea tan variada e incluya todo tipo de ingredientes y sabores. Aparte de este origen étnico, también se encuentra bajo la influencia de dos grandes gastronomías: la cocina francesa y la cocina inglesa. No obstante, los platos típicos varían según la zona del país; así, por ejemplo, en las regiones costeras predominan los platos a base de pescados y mariscos.
La cocina canadiense ha llegado a describirse como un collage hecho a partir de coger partes de otras cocinas, a saber: la inglesa, la escocesa y la francesa, principalmente, así como influencias asiáticas y caribeñas debido a los inmigrantes procedentes de estas zonas del planeta que conviven en Canadá desde los siglos XIX y XX. Con ello, la mayoría de platos tradicionales tienen un poco de cada cultura y se suelen tomar para llevar.

Por ejemplo podemos encontrar los fiddleheads. Estos se tratan de hojas de helecho cuando todavía están por madurar y se encuentran enrolladas. Se cocinan con pollo, patatas y otros vegetales. Este plato es muy típico de Nueva Brunswick (Canadá). Además, es un plato muy saludable, ya que las hojas de helecho son una fuente de omega 3 y omega 6, además de hierro y fibra.

Pamonha Brasilera





La cocina indígena tenía como uno de sus ingredientes principales, al maíz, y de algunos alimentos que preparaban con este ingrediente deriva la pamonha, bollo elaborado de maíz, envuelto en hojas de maíz o banano. La pamonha es una pasta elaborada con maíz, que se prepara en forma de bollo, y se cocina envuelta en las propias hojas del maíz. Puede hacerse con diferentes sabores, de sal, de dulce, o rellenadas con lomo, longaniza, pollo. El nombre significa holgazán o tonto en portugués. Esta comida es típica de la ciudad de Goiậnia. También llamada “pamoña” en español, esta preparación consiste en un bollo de pasta de maíz cocida, envuelta en hojas de la misma hortaliza o de plátano. Se puede preparar como bocado dulce (receta más conocida) o salado, con agregados como panceta, cebolla y tomate. La pamonha integra la gastronomía tradicional de la región Sudeste y de la ciudad de Goiania. Las pamonhas de la ciudad de Piracicaba, en San Pablo, son consideradas las más sabrosas del país.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Pastel de carne australiano


La gastronomía con la que cuenta el país de Australia es sumamente variada, y cada plato típico de Australia posee un sabor exquisito. Tal es así, que muchas de sus preparaciones se fundamentan en la cocina británica debido a que los primeros colonizadores europeos eran británicos.
El pastel de carne es un plato cuyo principal ingrediente es la carne, que consiste en carne picada de vaca, ternera, cordero o cerdo (a veces una combinación de algunas) y aliñada con pan rallado (a veces se le añade granos de cereales) y especias. Suele tener forma compacta de barra rectangular y para cocinarse suele meterse al horno o se ahúma. Se sirve por regla general caliente como parte del plato principal, aunque también puede servirse frío como un fiambre. En algunos aspectos es similar al paté, que emplea una carne mucho más finamente picada. Se considera un plato mundial, en casi todas las cocinas del mundo hay un plato con características similares, haciendo imposible determinar su procedencia.
El pastel de carne es un plato extremadamente versátil. La carne picada se mezcla por regla general con migas de pan o cereales para que la pasta dé un aspecto más consistente, se suele recubrir de huevo para que tenga más consistencia tras la cocción. Se emplean hierbas como el perejil e incluso se introducen hortalizas finamente picadas (tales como cebollas, pimientos y apio). Existen pasteles de carne que tienen en su interior rellenos de puré de patata, huevo, queso, verduras. Los pasteles de carne se suelen acompañar de diferentes salsas (no es de extrañar que el plato se acompañe de una salsera) o acompañamiento.
Pastel de carne (Murcia): Consiste principalmente de una mezcla de ternera, chorizo y huevo sobre una masa de pasta brisa de forma redonda recubierta de un hojaldre fino en espiral. Se prepara en raciones para una persona de un tamaño de 15 cm de diámetro cada una. Esta preparación es muy habitual en la cocina murciana y puede sustituir una comida. Es muy típico tomarlo durante las procesiones de Semana Santa, en especial en la de los salzillos.

Pastel de liebre: Consiste en un plato elaborado con pedazos de carne de liebre, así como de sus huesos. Este pastel fue muy popular en la cocina española durante finales del siglo XIX y comienzos del XX.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Testi Kebab



Testi Kebab receta popular en Capadocia, Turquía, que consiste en un guiso especiado de cordero cocido en vasija de barro sobre brasas de carbón. Este es sin duda uno de los platos más curiosos de Turquía. Es un guiso de carne que se cocina en un recipiente cerámico sobre las brasas y que se rompe para servir. Una vez mezclados los ingredientes en crudo, se introducen en la vasija y se sella la boca con masa de pan. La carne de cordero se cuece en su propio jugo y en el de las verduras y especias que la acompañan. A modo de espectáculo queda muy vistoso pero es poco práctico andar rompiendo el menaje de cocina.
La palabra kebab designa carne que se puede cocinar de muy diversas formas, y con cada una de ellas adopta un nombre distinto. Por ejemplo, tenemos:
  • Döner Kebab, que es carne de cordero, ternera o pollo asada al girar horizontalmente sobre unas brasas o en un torno vertical, acompañada por arroz o verduras también asadas a la parrilla.
  • Siş kebap consiste en un palo de metal o madera con pequeños bloques de varios tipos de carne o pescado con o sin vegetales, y que es asado en una parrilla sobre brasas de carbón.
  • Köfte kebab, es carne picada de cordero formando albóndigas con perejil y menta, cocinado sobre un pincho, a la parrilla.
  • Adana kebab es una especie de brocheta larga de carne picada colocada sobre una pletina metalica, y asada sobre brasas.
  • Iskender kebab son tiras finas de cordero al grill y luego puesto en salsa de tomate sobre unos pedazos de pan pide que ha sido generosamente untado en mantequilla fundida y yogur.

La cocina de Turquía es muy conocida en la actualidad y parece haber influenciado a otras gastronomías en el uso de especias, asado de carnes, etc. Es conocida por sus características puente entre las cocinas del Oriente Medio y la cocina balcánica, y se puede decir que se encuentra en una posición destacada entre las cocinas de origen mediterráneo debido no sólo a la posición geográfica del país, sino a que tiene en común con las otras gastronomías un predominio del uso y empleo de las verduras y del aceite de oliva como ingredientes en la mayoría de sus platos.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

La Quiche Lorraine


La quiche lorraine, conocida simplemente como quiche, es un plato original de la gastronomía de Francia consistente en una especie de tarta salada. La receta original tenía como ingredientes básicos nata y queso; sin embargo, a día de hoy se ha extendido la costumbre de añadir, a los ingredientes anteriores, panceta o bacon, así como cebolla, champiñones y otros ingredientes.
La receta original de la quiche lorraine, proveniente de la zona de Lorena, al noreste de Francia, ha variado con el paso de los años y se le han ido añadiendo ingredientes diversos. Aunque la receta más estandarizada es la que incluye bacon y cebolla, existen cientos de variantes alrededor del mundo, todas ellas abiertas a la imaginación de quien cocine. Las más populares son las que se mencionan a continuación:
Quiche vosgienne: este es el nombre que se le da, en realidad, a la quiche que incluye queso rallado. El nombre se deriva de Vosgos, la región de la que es originaria.
Quiche alsacienne: esta versión es, tal y como su nombre indica, típica de la región de Alsacia, al este del país. Esta variante incluye cebolla frita. También se conoce como quiche de la Goguette.
Tarte tourangelle: esta variante es muy popular en la cocina francesa e incluye como ingredientes básicos la panceta ahumada y rillettes (una especie de paté blando y hebroso típico de la localidad de Le Mans).
Quiche mediterránea: esta quiche es una versión que se ha difundido fuera de Francia e incorpora hortalizas propias de la cocina mediterránea como tomate, pimientos y calabacín.
Quiche florentine: también conocida como quiche florentina o, simplemente, quiche de espinacas esta variante contiene espinacas como ingrediente principal.
La gran popularidad de la quiche lorraine y la divulgación internacional de su receta han extendido el término quiche a numerosas variantes tan alejadas de la receta original que se podrían llamar simplemente «tartas saladas».10 En las variantes se puede cambiar cualquiera de los tres componentes de que consta: masa quebrada, salsa de huevos batidos con lácteos, e ingrediente(s) característico(s). Respecto de la masa, siendo la original la pasta brisa (pâte brisée) en algunas ocasiones se emplea como variante el hojaldre.
Existe una variante muy conocida llamada tarta de cebolla o quiche de cebolla (similar a la quiche alsacienne), cuyo relleno se compone de huevos, nata, y aros de cebolla rehogada. En algunas ocasiones se emplea cebolla caramelizada. Son igualmente muy extendidas otras variantes como la quiche mediterránea, que incorpora una variedad de hortalizas propias de la cocina mediterráneas como son el tomate (denominada provençale), los pimientos y el calabacín, quiche de espinacas (denominada quiche florentine o florentina), quiche de champiñones o quiche de puerros. Esta última, sin embargo, se suele preparar con un relleno hecho a partir de un roux ligado con nata y huevos. Algunas variantes eliminan la nata y emplean en su lugar yogurt. Las variantes cárnicas alcanzan a jamón, en algunos casos pequeños dados de carne en conserva o incluso fiambres como jamón york. Otras eliminan el contenido cárnico para incluir pescados tales como migas de salmón ahumado e incluso atún en lata. Algunas variantes de quiché contienen también mariscos, generalmente gambas.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Estofado Irlandes




El estofado irlandés (en inglés Irish Stew y en irlandés stobhach gaelach) es una especie de estofado elaborado con carne de cordero, patatas, cebollas y perejil. El estofado irlandés es casi el plato nacional de la cocina irlandesa, siendo muy conocido internacionalmente y figurando en la guía de cocina de Auguste Escoffier.
Los primeros indicios del estofado se remontan a la época de los celtas donde con su llegada a Irlanda desarrollaron nuevos métodos de agricultura y ganadería promocionando el cultivo de verduras, cereales y la crianza de cerdos y ovejas (ingrediente principal) siendo este último el animal de subsistencia ya que proporcionaba lana para ropa, leche y más tarde comida Los primeros testimonios de las celebraciones celtas se describen como informales y sentados encima de hierba seca alrededor de un asador o caldero hecho de bronce y muy resistente al calor del fuego. La forma y el diseño de este instrumento de cocina tenía influencia de los recipientes de la antigua Grecia que fueron introducidos por mercaderes a través de la costa mediterránea francesa.

Más tarde, durante la edad media el uso de las verduras en especial el repollo y la cebolla (introducida por los romanos) eran platos típicos para gente corriente en las ciudades y en el campo es aquí cuando se empieza a incluir la cebolla como otro ingrediente más, luego con la llegada de la patata en el siglo XVI termina la incorporación de los ingredientes de este plato.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

Paella Española

                          

Paella, es un modelo de sartén ancha, sin mango pero a veces con asas. De ahí, también se refiere a una receta de cocina con base de arroz cocinado con otras viandas en el utensilio denominado paila, muy popular en Valencia (España). Otros autores reseñan el origen del vocablo como italiano y que llegó a España desde Nápoles, cuando esta ciudad portuaria pertenecía a la corona española, dando como argumento que la primera mención que se conoce pertenece al recetario de Bartolomeo Scappi, cocinero del papa Pío V en el siglo XVI, donde aparece la "padella" en un grabado de su libro Opera, donde ya aparece con sus características actuales.
Como receta, se trata de un plato de origen humilde nacido en la Albufera de Valencia, concretamente, según la tradición oral de la zona, en la localidad de Sueca, siendo mundialmente famosa la paella valenciana. La popularidad de este plato ha hecho que, en la actualidad, se haya expandido con gran cantidad de variantes adaptadas en los ingredientes a las diversas regiones de la cocina española. La paella se ha convertido en uno de los iconos de la gastronomía española.
La variedad de ingredientes hace que se denomine con el apelativo de preparación barroca por la disposición final en la presentación. Su popularidad creció tanto a lo largo del siglo XX a nivel internacional que hoy en día es un plato que puede encontrarse en los restaurantes de occidente. Esta popularidad ha hecho que la paella haya ido sufriendo transformaciones desde la receta original de la paella valenciana (de pollo, pato, conejo y caracoles) y hayan aparecidos variantes que se resumen en paella marinera elaborada con una combinación de pescado y/o marisco, la paella mixta en ocasiones también denominada mar y montaña, que consiste en una mezcla de carne y marisco (o pescado) y la paella de montaña, que incorpora distintos productos típicos de cada región tales como costilla, conejo, pollo, butifarra o setas.

miércoles, 26 de agosto de 2015

La Pizza Italiana



Italia, encontrada en Europa, tiene muchos platos tradicionales que son conocidos y preparados en todo el mundo.  La gastronomía italiana es un reflejo de la diversidad regional existente en el país, así como de la larga historia que posee Italia a sus espaldas. Se pueden encontrar las pastas, la pizza, arroces, sopas, antipasto, entre otras cosas. En este caso se hablara de la pizza.

La pizza, con todas sus variedades y complementos, es sin duda el plato más popular no sólo en Italia, sino en gran parte del mundo, y es que la variedad de texturas y contenidos que puede incluir en su preparación la hacen un plato ideal para ser adaptado a otras culturas, principalmente por su capacidad de fusionar distintos ingredientes. La pizza más tradicional es un pan plano horneado, cuya base habitualmente es elaborada con harina de trigo, sal, agua y levadura, y generalmente cubierto de salsa de tomate u otros ingredientes locales como son: el salami, los champiñones, las tiras de cebolla, el jamón y aceitunas entre otros. Es original de la cocina napolitana (Italia) y su popularidad ha hecho que se extienda por todo el mundo en una infinidad de variantes. A partir de ahí, el resto de ingredientes van al gusto y están abiertos a la imaginación de cada comensal. Así, existen multitud de recetas de pizza, ya sean de carne, verduras, diferentes quesos, pescados… El abanico de posibilidades es muy amplio.
El origen más aceptado se sitúa en la antigua Roma, donde se acostumbraba hacer pan de forma circular y, luego del cocinado, cortarlo en porciones como con las pizzas actuales. Entonces es posible deducir que el origen de la pizza se debe al agregado de ingredientes extras sobre este tipo de pan. 
La pizza moderna se desarrolló hacia el siglo XVII en la ciudad de Nápoles, lugar donde existen las primeras referencias documentales acerca de los orígenes de una especie de tarta con tomate. En 1889 se le agregó el queso.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Asado Argentino



El asado, es una de las grandes tradiciones argentinas. Casi siempre implica un acto de encuentro social. Los asados menos abundantes suelen ser los frecuentes domingueros que involucran a las familias. sin embargo, se destacan también los grandes asados que reúnen a muchas personas, principalmente a familias y amistades.


Es una técnica de cocción donde los alimentos son expuestos al calor de fuego o brasas para que se cocinen lentamente. El calor se transmite gradualmente al alimento, que por lo general está suspendido sobre el fuego o cerca de las brasas. El fuego se logra a partir de carbón o de madera, aunque existen también parrillas de gas.
Las maderas más usadas son maderas duras como las de roble, mezquite, quebracho o coronilla, que arden a temperaturas altas y por un tiempo prolongado. Si bien la carne más empleada es la carne vacuna, también se asa carne de cerdo, de cordero, cabrito, pescado, pollo, langostinos y diversos embutidos.

Los tradicionales habitantes del campo, los gauchos, son especialistas en la elaboración del "asado a la cruz", esto es, las porciones de carne colgadas en un asador de hierro que se clava en la tierra alrededor de un fogón de leña. Un asado correctamente preparado requiere varias horas de fuego y trabajo. El modo de comerlo aceptado en estas regiones es "al pan", en el que sólo se utiliza el pan para tomar la carne y un facón para cortarla. También se come "al plato" con cuchillo y tenedor.

Los cortes más comunes son la costilla y el vacío. En las ciudades, la forma de preparación es menos rústica. Se suelen aplicar "distorsiones" para los puristas, como el hecho de encender el fuego con algún tipo de combustible fósil o pastillas, que transmiten su olor o gusto a las carnes y que tiene efectos tóxicos. Es muy común el uso del carbón para generar un rápido fuego en la zona este de la Argentina. Los asadores más reconocidos se oponen a las parrillas con tapa por considerar que alteran el normal proceso de cocción.

Si bien los asados más conocidos se realizan con carnes de vaca, cordero y chivo, también forman parte de la gastronomía folclórica del gaucho los asados de mulita, peludo, ñandú, yacaré (considerablemente consumido aún en el Nordeste de Argentina) y puma (aunque esta última carne sea muy insólita).


El parrillero es el encargado de preparar el asado y sólo él puede manipular la carne o mantener el fogón. El parrillero suele arrojar sal gruesa a las brasas para que el gas del carbón se consuma y no afecte a la carne.

Es preferible el carbón de madera dura. En Argentina, los mejores carbones se obtienen en el Nordeste, donde se preparan con cortes de quebracho, que se apilan para formar un conjunto compacto de madera, que se cubre luego con barro. Como la cubierta de barro impide la correcta oxigenación, la madera se carboniza sin arder totalmente, y ocurre un proceso muy lento de carbonización que suele durar varios días. Una vez finalizado, el carbón vegetal, de color negro, se embolsa para su despacho. El mejor carbón no lanza chispas ni hace ruido al quebrarse. El carbón no debe transmitir gusto a la carne, sino más bien, ésta al desprender su propia grasa derretida que cae sobre las brasas, genera al quemarse una especie de ahumado, muy particular, que le da al asado su gusto característico. En zonas del interior argentino, y en especial en zonas rurales, el asado se suele cocinar con leña (siendo muy apreciada la de quebracho).